Análisis detallado del Proyecto de la nueva ley de emprendedores –Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes– publicado por El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital público el pasado mes el Proyecto de Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes. El Ministerio indica que la Ley Startup sitúa la legislación española en la materia en la vanguardia en atracción de inversión, talento y emprendimiento innovador.
Antes de entrar a analizar la normativa debemos preguntarnos ¿qué es una start up?, pues bien, en la exposición de motivos del proyecto establecen una serie de requisitos definitorios:
El cumplimiento de estos requisitos, previa comprobación de estos por la entidad encargada, como analizaremos posteriormente, implicará una amplia variedad de beneficios, principalmente fiscales y de cotización a la seguridad social, entre los que podemos destacar
Dicha medida ya se incluía en la LIS sin embargo eran durante dos años, duplicándose la duración de la bonificación y consecuentemente dando unas bases tributarias bastante favorables para la creación de empresa.
Nueva medida que sin embargo puede ser considerada demasiado permisiva, puede que incentivando una deuda pública que posteriormente complicará sustancialmente la reestructuración o refinanciación de la empresa.
La inversión en Start up debía presentarse con unos incentivos mayores, invertir en una empresa de nueva creación es invertir en un activo volátil. Los grandes capitales deben de tener motivos de peso para invertir en el nuevo tejido empresarial, motivos a los que paulatinamente la regulación se está aproximando.
Una auténtica traba que se encontraban los emprendedores, en la inmensa mayoría de las ocasiones. En el comienzo de una actividad, en muchas ocasiones la persona física que está detrás de la misma se debe de mantener en una relación laboral estable para poder encontrar sustento. Esto implicaba una doble cotización que poco beneficiaba al emprendimiento.
Actualmente encontramos el CIRCE un sistema por el cual la constitución de sociedades se hace más sencilla, eso si, debemos indicar que la plataforma aún presenta inconvenientes e incompatibilidades con la realidad jurídica, exigiendo requisitos que legalmente no son exigibles, pero que el propio CIRCE si que añade.
Como conclusión, la eficacia de la ayuda, o agilidad de los medios telemáticos, sin aranceles y sin registradores dependerá en gran medida de la plataforma. Con el sistema actual la constitución tradicional de una sociedad, acudiendo a Notario y posteriormente al registro mercantil es mucho menos complicado o engorroso que la constitución por medio de la plataforma CIRCE.
Finalmente indicar que la empresa encargada de la calificación de la empresa como empresa emergente será ENISA, será la encargada de evaluar qué empresas son startups y cuáles no lo son.
Empresa Nacional de Innovación (ENISA) dirigida a empresas emergentes lideradas por mujeres, que cuenta con un presupuesto de 51 millones de euros, para reducir la brecha de género en el ámbito del emprendimiento innovador. Además de lo anterior será la empresa que actuará como ventanilla única a la hora de solicitar la calificación.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR